Dirección: Macarena Baeza de la Fuente
Teatro
Una producción de Teatro La Calderona. ChileIntérpretes: Manuel Castro, Germán Pinilla, Carolina Munitiz, Xabier Usabiaga, Paula Lizama, Héctor Noguera (en vídeo)
Músicos: Nyckelharpa, Nano Stern; Viola da gamba, Gina Allende y Florencia Bardavid; Percusión: Cristián Carvacho
País: Chile
Dirección escénica: Macarena Baeza de la Fuente
Producción ejecutiva: María Belén Contreras
Diseño de iluminación y escenografía: Ricardo Romero
Asistencia de dirección: Camila Gatica
Composición musical: Nano Stern
Vestuario: Mario Costa
Videoescena: Ponce & Sánchez
Tramoya y proyecciones: Álvaro Rojas
Iluminación en gira: Israel Franco-Müller y Carmen Natalia Ruiz
Realización de vestuario: Sergio Aravena
Realización de escenografía: Kristian Orellana, Isidora Paéz y Claudio Viedma
Registro visual: H. Noguera, Gabriela Toro y Manuela Reyes
Coreografía: Ana María Vela
Gráficas y comunicación visual: Ximena Ulibarri y Sofía Flores
Fotografía: Leyla Solorza
Registro de espectáculo: Carlos Martínez y Félix Rodríguez
Investigación: Joaquín Zuleta, Jessica Castro, Gwendolyn Araya, Manuela Zocalli, Olema Leyton y Claudia Missana
La vida es sueño es la obra más importante del teatro barroco, un texto que se constituye como el paradigma de una época y sin lugar a dudas, uno de los más altos momentos de la literatura dramática de todos los tiempos. Es un texto potente que reflexiona sobre confinamiento y libertad, relevando la pregunta sobre la dignidad humana y el libre albedrío, como también interrogándose por las relaciones entre padres e hijos. Esta versión musical ha sido creada entre los años 2019 y 2021 durante el estallido social chileno y la pandemia COVID 19. La Calderona revisita la obra a partir de un diálogo entre el siglo XVII y el presente. Asimismo, pone en escena el encuentro entre teatro, música y proyecciones que revelan el universo misterioso de la obra (la relación entre astronomía y astrología) y la figura del padre ausente, el rey Basilio encarnado en una proyección por el actor Héctor Noguera. En escena, nueve intérpretes actores/actrices/músicos dan vida a todos los roles, liderados por el cantautor chileno Nano Stern en un ejercicio teatral de enorme potencia visual y sonora.
La Calderona pertenece a la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica y es la única compañía especialista en la investigación y puesta en escena del teatro barroco en Chile. Desde hace diecinueve años realiza una interesante labor de rescate de materiales españoles y latinoamericanos; como también aborda proyectos a partir de las relaciones entre teatro e historia latinoamericana. El año 2012, recibe una mención especial por su proyecto Dramaturgia de Mujeres del Barroco: La traición en la amistad (María de Zayas) y Los empeños de una casa (Sor Juana Inés de la Cruz) en la categoría Teatro Nacional, distinción entregada por el Círculo de Críticos de Arte de Chile. En 2014, estrena en el Teatro de la Universidad Católica La dama boba, versión animal (versión de Ramón Gutiérrez, a partir de Lope de Vega) y Cueca de Gil con polainas verdes (versión de Domingo Ortega a partir de la obra de Tirso de Molina). En 2015, produce en el Centro Cultural Gabriela Mistral La lengua en pedazos de Juan Mayorga, en el marco de la celebración de los 500 años del natalicio de Teresa de Ávila. En 2016, estrena El retablo de las Maravillas de Miguel de Cervantes al cumplirse 400 años de su muerte. Luego, la compañía se aboca a la investigación sobre la figura de Federico García Lorca como detenido desaparecido, que dio origen a La casa de Granada de Leonardo González, estrenada en el centro de detención y tortura Villa Grimaldi en 2018 y La piedra oscura de Alberto Conejero, presentada en Teatro ICTUS en 2019.
La participación de La Calderona en este festival, es posible por el apoyo de diversas instituciones y personas: el Decanato de la Facultad de Artes, la Dirección de Arte y Cultura y la Dirección de Desarrollo Académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile; la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (DIRAC); AECID y la Embajada de España en Chile. Agradecemos a todos y todas quienes han entregado sus recursos y apoyo para este viaje.